A la Comunidad Universitaria
Manizales, 12 de octubre de 2010
La Representación Estudiantil al Consejo Académico y Superior de la Universidad de Caldas, respaldados por decenas de representantes a los Consejos de Facultad, Comités de Currículo, las Federaciones y Asociaciones por programa y como mandato de la Asamblea General de Estudiantes, después de conocer la firme intención de la administración de la Universidad de Caldas y de un sector del Consejo Superior en modificar y elevar las matrículas a los estudiantes de la Universidad, hacemos nuestro el pronunciamiento y la propuesta discutida por el estamento estudiantil:
1. Según cifras de la Oficina de Planeación de la Universidad de Caldas el 88% de los estudiantes de los programas de pregrado, pertenecen a los estratos 1, 2 y 3 de la población, lo que refleja que la actual tabla de matrículas, y en particular las exoneraciones en el pago contenidas, donde el 75% de los estudiantes de pregrado están exentos de ella, han permitido que nuestra universidad garantice el acceso a los sectores más vulnerables de la población cumpliendo así un objetivo altruista para la sociedad colombiana y caldense.
2. Somos conscientes del problema estructural de financiación que persiste en la Universidad Pública, situación que consideramos se debe al desinterés que le ha asistido a los sucesivos gobiernos de darle prioridad a la educación superior como condición sine qua non para el desarrollo nacional. Lo militar y las obligaciones con la banca externa e interna son los factores que predominan en la definición del presupuesto nacional, dejando a un lado las obligaciones y el reconocimiento al principio de progresividad y no regresividad en materia del derecho a la educación superior, tal y como lo estableció la Corte Constitucional en la sentencia C-507 de 2008.
3. Cualquier incremento en las tarifas de las matrículas que pagamos los estudiantes de la Universidad de Caldas no impactaría de manera significativa el presupuesto de nuestra institución, por el contrario un alza en las matrículas generaría un grave perjuicio en los ingresos de nuestras familias que verían menguados sus ya escasos recursos. Desde nuestra perspectiva la educación es un derecho, por lo tanto rechazamos cualquier intento de profundizar concepciones regresivas que la consideran una mercancía y que limitarían el acceso a sectores de la población que hoy gozan del derecho a estar en una universidad pública.
4. Tal y como lo definió el reciente Encuentro Nacional de Estudiantes Universitarios, la alternativa más eficaz para resolver los difíciles problemas de financiación, es solicitar la ampliación de la base presupuestal del artículo 86 de la Ley 30 de 1992, en un porcentaje no inferior al 9%, según recomendación formulada y sustentada por los Rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE) y presentada ante el Ministerio de Educación Nacional. Además de solicitar el pago de la deuda histórica del Estado colombiano por los nuevos compromisos que han asumido las instituciones de educación superior públicas.
5. Como lo reconoció el Sistema Universitario Estatal, en un estudio presentado en junio de 2009, no es necesario modificar la Ley 30 de 1992, para resolver el problema de la financiación plena de las universidades públicas colombianas “por cuanto su artículo 86 no establece máximos en el incremento de los aportes del presupuesto nacional y de las entidades territoriales para la financiación de las Universidades Públicas.” Desde aquí los invitamos a hacer un frente común que materialice y logre el propósito de la ampliación de la base presupuestal ante las instancias oficiales.
6. La actual tabla de matrículas si resulta inequitativa, como lo aseguran algunos directivos de la institución, pero no con los estudiantes que están exentos del pago, sino con aquellos que hoy pagan matrículas equivalentes a varios millones de pesos. La matrícula máxima de la Universidad es la más alta de las universidades públicas del país, ascendiendo a una suma cercana a los ocho salarios mínimos mensuales legales vigentes lo que requiere de urgente una modificación, para beneficiar a un importante grupo de estudiantes que está dentro del 25% que paga matrícula en la Universidad de Caldas.
Por las anteriores consideraciones realizamos y proponemos como única modificación, al Acuerdo 24 de diciembre 5 de 2002, un artículo con la siguiente redacción:
El artículo 7° del acuerdo 24 de 2002 quedará así: La matrícula máxima no podrá exceder de 1.5 salarios mínimos mensuales vigentes, así el PBM arroje una liquidación y/o un valor mayor
Hacemos un llamado a los estudiantes de la Universidad de Caldas a la Asamblea General de Estudiantes del viernes 15 de octubre de 2010, a partir de las 9 de la mañana, donde seguiremos discutiendo la propuesta del estamento estudiantil y estaremos atentos a las discusiones del Consejo Superior.
ANUNCIAMOS DESDE YA NUESTRA OPOSICION CIVILISTA Y DEMOCRÁTICA Y NUESTRO VOTO NEGATIVO A CUALQUIER PROPUESTA QUE ATENTE CONTRA EL DERECHO A ACCEDER A LA UNIVERSIDAD DE CALDAS.
¡NO AL ALZA DE MATRICULAS EN LA UNIVERSIDAD DE CALDAS!
Atentamente,
Juan Carlos Martínez Botero Y Pedro Juan Moreno Moreno
Representantes Estudiantiles al Consejo Superior
Víctor Hugo Acosta Cardona, Daniel Jaramillo Herrera, Diego Andrés Ocampo
Representantes Estudiantiles al Consejo Académico
0 comentarios:
Publicar un comentario